El crecimiento se emplea para referirse al aumento de tamaño y peso;
mientras que desarrollo se aplica a los cambios en composición y complejidad.
Crecimiento: Es el proceso
mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta
alcanzar la forma y la fisiología
propias de su estado
de madurez. Tanto el aumento de tamaño como la maduración dependen de que
exista un aporte adecuado de sustancias nutritivas y de vitaminas,
y de que se produzcan las distintas hormonas
necesarias.
El desarrollo: Efecto combinado de los cambios en tamaño y complejidad o
en composición; asi como de los cambios resultantes de la maduración y del aprendizaje.
Designa los cambios que con el tiempo
ocurren en la estructura,
pensamiento
o comportamiento
de una persona
a causa de los factores biológicos y ambientales
Maduración: desde un punto de vista psicobiológico, es el conjunto de
los procesos
de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta
específica conocida. Desde una perspectiva más general, es el proceso de evolución
del niño hacia el estado
adulto.
Aprendizaje : Este termino incluye aquellos cambios en las estructuras
anatómicas y en las funciones
psicológicas que resultan del ejercicio y de las actividades del niño. La
maduración y el aprendizaje estan muy relacionados. La primera proporciona la materia
elemental sin la cual el segundo seria imposible.
Crecimiento físico: Por lo general, un recién nacido pesa 3,4 kilos,
mide 53 centímetros y presenta un tamaño de cabeza desproporcionadamente mayor
que el resto del cuerpo. En los tres primeros años el aumento de peso es muy
rápido, después se mantiene relativamente constante hasta la adolescencia,
momento en el que se da el `estirón' final, menor, no obstante, que el de la infancia.
Los estudios realizados muestran que la altura y el peso del niño dependen de
su salud,
disminuyendo durante las enfermedades para
acelerarse de nuevo al restablecerse la salud, hasta alcanzar la altura y el
peso apropiados.
Características generales del desarrollo
1.- El desarrollo procede de lo homogéneo hacia lo heterogéneo. En la mayoría de sus aspectos, el desarrollo ocurre de lo general hacia
lo particular o del todo hacia las partes. En su comienzo la criatura humana es
una masa globular uniforme que se diferencia luego cuando surgen nuevas
estructuras. El recién nacido se estremece de pies a cabeza antes de empezar a
mover sus órganos o partes.
El desarrollo pues, va de lo vago y general a lo especifico y definido.
2.- El desarrollo tiene una dirección
cefálico-caudal. El desarrollo se
orienta de la region de la cabeza hacia los pies. Esta tendencia se observa
tanto en el desarrollo prenatal como en la postnatal . Mientras mas cerca de la
cabeza este el órgano, con mayor rapidez lograra su madurez. El ritmo del
desarrollo es mas veloz en el extremo cefálico que en el caudal.
Cuando el niño nace, la estructura mas desarrollada es la cabeza,
mientras que las mas inmaduras son las extremidades.
3.- El desarrollo tiene una dirección próximo distante. El desarrollo procede del centro del cuerpo hacia los lados. Los
órganos que están mas próximos al eje del cuerpo se desarrollan primero que los
mas distantes.
4.- El desarrollo es continuo y gradual. El desarrollo del ser humanó es continuo desde la concepción hasta el
logro de la madurez. Las características humanas no aparecen repentinamente .
5.- El desarrollo es regresivo. De acuerdo con la ley
de regresión los individuos tienden a aproximarse a su desarrollo al promedio
de su población
en general. Si los padres sobre o bajo el promedio de la población en cierto
rasgo físico o mental, el promedio de todos los hijos en cuanto a ese rasgo
tendera a cercarse mas al de la población general que al promedio de los
padres.
6.- El desarrollo tiende a ser constante. Si no interviene factores ambientales, el niño que al principio se
desarrolla rápidamente continuara haciéndolo con el mismo ritmo, mientras que
aquel cuyo desarrollo es inicialmente lento seguirá desarrollándose de la misma
manera.
El desarrollo tiende a ser constante siempre y cuando no intervengan
factores ambiéntales adversos.
7.- Las diferentes estructuras u organismos del cuerpo se desarrollan a diferentes velocidades. Las
partes del cuerpo no se desarrollan uniformemente, como puede comprobarse en el
mismo momento del nacimiento cuando las diferentes partes del cuerpo tienen
distintos grados de desarrollo.
8.- El desarrollo tiende hacia la correlación positiva entre los
distintos rasgos y no hacia la compensación.
Cambios durante el desarrollo
Los cambios que ocurren en el desarrollo no son todos de la misma clase
pueden señalarse los siguientes cambios:
·
Cambios
en tamaño
·
Cambios
en la composición de los tejidos
del cuerpo
·
Cambios
en las proporciones del cuerpo
·
Desaparición
y adquisición de rasgos
La herencia
y el ambiente
Todos están de acuerdo en que las pautas del desarrollo del niño están
determinadas conjuntamente por condiciones genéticas y circunstancias
ambientales, aunque subsisten vehementes discrepancias sobre la importancia
relativa de las predisposiciones genéticas de un individuo.
"Un individuo es el producto
de su naturaleza
original y de las influencias ambientales sufridas antes y después de su
nacimiento"
Factores específicos que influyen en el desarrollo físico.
Existen diversos factores específicos que afectan e el desarrollo físico
o que están relacionados con el y son los siguientes:
1.- Sexo.
2.- Inteligencia
La mayoría de los niños
desarrolla sus habilidades motoras en el mismo orden y a aproximadamente la misma
edad. En este sentido, casi todos los autores están de acuerdo en que estas
capacidades están preprogramadas genéticamente en todos los niños.
El ambiente
desempeña un papel en el desarrollo, de modo que un ambiente enriquecedor a
menudo reduce el tiempo de aprendizaje, mientras que un ambiente empobrecido
produce el efecto contrario.
La lista siguiente describe el desarrollo motor
de los niños en orden secuencial. Las edades mostradas son promedios y es
normal que éstos varíen en un mes o dos en cualquier dirección.
2 meses. Son capaces de levantar la cabeza por sí mismos.
3 meses. Pueden girar sobre su cuerpo.
4 meses. Pueden sentarse apoyados sin caerse.
6 meses. Pueden sentarse derechos sin ayuda.
7 meses. Comienzan a estar de pie mientras se agarran a algo para
apoyarse.
9 meses. Pueden comenzar a caminar, todavía con ayuda.
10 meses. Pueden estar de pie momentáneamente sin ayuda.
11 meses. Pueden estar de pie sin ayuda con más confianza.
12 meses. Comienzan a caminar solos sin ayuda.
14 meses. Pueden caminar hacia atrás sin ayuda.17 meses. Pueden subir
escalones con poca o nada de ayuda.
18 meses. Pueden manipular objetos con los pies mientras caminan, por
ejemplo, golpear un balón con el pie.
Se llama desarrollo del lenguaje
(o adquisición de la lengua
materna) al proceso cognitivo por el cual los seres humanos
adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua
natural.
Este desarrollo se produce en un período crítico, que se extiende desde
los primeros meses de vida hasta el inicio de la adolescencia. En la mayoría de
seres humanos el proceso se da principalmente durante los primeros cinco años,
especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas
y de los contenidos. Durante estos primeros años tiene lugar a mayor velocidad
de aprendizaje y se adquieren los elementos básicos y sus significados, y hasta
la preadolescencia se consolida el uso, la inferencia pragmática y la capacidad
para entender enunciados no-literales (irónicos, sarcásticos, etc.). Los
primeros años, constituyen el período fundamental aunque el desarrollo del
lenguaje se prolonga mucho más allá de los primeros años.
Para que tenga lugar este desarrollo se considera necesario la
ocurrencia de una serie de condicionantes básicos:
·
Ausencia
de lesión en los órganos implicados (aparato fonador, sistema
auditivo, etc.);
·
Correcto
funcionamiento y maduración adecuada del sistema
nervioso;
·
Una
capacidad intelectual mínima, ya que es conocido que algunas personas con
retraso mental profundo no llegan a adquirir ni el uso normal de la lengua;
·
Habilidades
sociales cognitivas mínimas, es decir, la intencionalidad o motivación
de comunicación
con las personas que lo rodean, (esta capacidad estaría ausente en los niños autistas),
etc.
·
Contacto
con hablantes componentes, la intervención del adulto es importante, ya que la
evidencia empírica muestra
que los "niños salvajes", sin contacto con adultos o personas con competencia
lingüística
son incapaces de desarrollar lenguaje por sí mismos, aún poseyendo una inteligencia
normal.
Muy pronto se produce en el niño la motivación
e intento comunicativo, hecho que se denomina protoconversación. Son diálogos
muy primitivos, caracterizados por el contacto ocular, sonrisas, gorgojeos y
alternancia de las expresiones. Podemos encontrar este tipo de conducta ya en
niños de dos meses.
El estudio de las emociones
de los niños es difícil, porque la obtención de información
sobre los aspectos subjetivos de las emociones sólo pueden proceder de la
introspección, una técnica que los niños no pueden utilizar con éxito
cuando todavía son demasiados pequeños.
Pero, en vista del papel importante que desempeñan las emociones en la
vida del niño no es sorprendente que algunas de las creencias tradicionales
sobre las emociones, que han surgido durante el curso de los años para
explicarlas, hayan persistido a falta de información precisa que las confirme o
contradiga. Por ejemplo, hay una creencia muy aceptada de que algunas personas,
al nacer, son más emotivas que otras. En consecuencia, ha sido un hecho
aceptado el de que no hay nada que se pueda realizar para modificar esa
característica.
Dentro de esas creencias, también se vio que las diferencias de
emotividad se enlazaron al color
de cabello. Por ejemplo, se decía que los pelirrojos tienen por naturaleza un
temperamento "fiero", mientras que los rubios son naturalmente
cálidos y cariñosos.
En la actualidad, aunque se acepta que puede haber diferencias genéticas
de la emotividad, las evidencias
señalan a las condiciones ambientales como las principales responsables de las
diferencias de emotividad de los recién nacidos se han atribuido en parte, a
las diferentes tensiones emocionales experimentadas por sus madres durante el embarazo.
Hay también pruebas
de que los niños que se crían en un ambiente excitante o están sujetos a
presiones constantes para responder a las expectativas excesivamente altas de
los padres o maestros de escuela,
pueden convertirse en personas tensas, nerviosas y muy emotivas.
La capacidad para responder emotivamente se encuentra presente en los
recién nacidos. La primera señal de conducta emotiva es la excitación general,
debido a una fuerte estimulación. Esta excitación difundida se refleja en la
actividad masiva del recién nacido. Sin embargo, al nacer, el pequeño no
muestra respuestas bien definidas que se puedan identificar como estados
emocionales específicos.
El patrón general emocional no sólo sigue un curso predecible, sino que
también pronosticable, de manera similar, el patrón que corresponde a cada
emoción diferente. Por ejemplo, los "pataleos" o "berrinches"
llegan a su punto culminante entre los 2 y 4 años de edad y se ven reemplazados
por otros patrones más maduros de expresiones de ira, tales como la terquedad y
la indiferencia.Aún cuando el patrón de desarrollo emocional es predecible, hay
variaciones de frecuencia, intensidad y duración de las distintas emociones y
las edades a las que aparecen. Todas las emociones se expresan menos
violentamente cuando la edad de los niños aumenta, debido al hecho de que
aprenden cuáles son los sentimientos de las personas hacia las expresiones
emocionales violentas, incluso las de alegría y otras de placer.
Las variaciones se deben también, en parte, a los estados físicos de los
niños en el momento de que se trate y sus niveles intelectuales
y, en parte, a las condiciones ambientales. Las variaciones se ven afectadas
por reacciones sociales, a las conductas emocionales. Cuando esas reacciones
sociales son desfavorables, como en el caso del temor o la envidia, a las
emociones aparecerán con menos frecuente y en forma mejor controlada que lo que
lo harían si las reacciones sociales fueran más favorable; si las emociones
sirven para satisfacer las necesidades de los niños esto influirá en las
variaciones que nombrábamos anteriormente.
Los niños, como grupo,
expresan las emociones que se consideran apropiadas para su sexo, tales como el
enojo, con mayor frecuencia y de modo más intenso que las que se consideran más
apropiadas para las niñas, tales como temor, ansiedad y afecto. Los celos y
berrinches son más comunes en la familias grandes, mientras que la envidia lo
es en las familias pequeñas.
* Condiciones de las que dependen el Desarrollo Emocional:
Los estudios de las emociones de los niños han revelado que su
desarrollo se debe tanto a la maduración como al aprendizaje y no a uno de esos
procesos por sí solo. La maduración y el
aprendizaje están entrelazados tan estrechamente en el desarrollo de
las emociones que, algunas veces, es difícil determinar sus efectos relativos,
en donde se distinguen:a) Papel de la Maduración: El desarrollo intelectual da
como resultado la capacidad para percibir los significados no advertidos
previamente, el que se preste atención
a un estímulo durante más tiempo y la concentración de la tensión emocional en
un objeto. El aumento de la imaginación, la comprensión y el incremento de la
capacidad para recordar y anticipar las cosas, afectan también a las reacciones
emocionales. Así, los niños llegan a responder estímulos ante los que se
mostraban indiferentes a una edad anterior. El desarrollo de las glándulas
endocrinas, es esencial para la conducta emocional madura. El niño carece
relativamente de productos
endocrinos que sostienen parte de las respuestas fisiológicas a las tensiones.
Las glándulas adrenales, que desempeñan un papel importante en las emociones,
muestran una disminución marcada de tamaño, poco después del nacimiento. Cierto
tiempo después, comienza a crecer; lo hacen con rapidez hasta los cinco años,
lentamente de los 5 a los 11 y con mayor rapidez hasb) Papel del Aprendizaje:
Hay cinco tipos de aprendizaje que contribuyen al desarrollo de patrones
emocionales durante la niñez. En el siguiente cuadro, se presentan y explican
esos métodos
y el modo en que contribuyen al desarrollo emocional de los niños.1.
Aprendizaje por ensayo
y error: incluye principalmente el aspecto de respuestas al patrón emocional.
Los niños aprenden por medio de tanteos a expresar sus emociones en formas de
conductas que les proporcionan la mayor satisfacción y abandonar las que les
producen pocas o ninguna. Esta forma de aprendizaje se utiliza a comienzos de
la infancia, que más adelante.
2. Aprendizaje por Imitación: Afecta tanto al aspecto del estímulo como
al de la respuesta del patrón emocional. Observar las cosas que provocan
ciertas emociones a otros, los niños reaccionan con emociones similares y con
métodos de expresiones similares a los de la o las personas observadas.
3. Aprendizaje por Identificación: es similar al de imitación en que los
niños copian las reacciones emocionales de personas y se sienten excitados por
un estímulo similar que provoca la emoción en la persona imitada.
4. Condicionamiento: significa aprendizaje por asociación. En el
condicionamiento, los objetos y las situaciones que, al principio, no provocan
reacciones emocionales, lo hacen más adelante, como resultado de la asociación.
5. Adiestramiento:
o el aprendizaje con orientación y supervisión,
se limita al aspecto de respuesta del patrón emocional. Se les enseña a los
niños el modo aprobado de respuesta, cuando se provoca una emoción dada.
Mediante el adiestramiento, se estimula a los niños a que respondan a los
estímulos que fomentan normalmente emociones agradables y se les disuade de
toda respuesta emocional. Esto se realiza mediante el control
del ambiente, siempre que es posible.
Resumiendo esta primera parte, podemos decir que tanto la maduración
como el aprendizaje influyen en el desarrollo de las emociones; pero el aprendizaje
es más importante, principalmente porque se puede controlar. También la
maduración se puede controlar hasta cierto punto; pero sólo por medios
que afectan a la salud física
y al mantenimiento
de la homeostasis,
o sea, por medio del control de las glándulas cuyas secreciones se ven
estimuladas por las emociones. El control sobre el patrón de aprendizaje es una
medida tanto preventiva como positiva. Una vez que se aprende una respuesta
emocional indeseable y se incluye en el patrón del niño, no sólo es probable
que persista, sino que se haga también cada vez más difícil de modificar a
medida que aumente su edad. Puede persistir incluso hasta la vida adulta y
necesitar ayuda profesional para modificarse. Por esto se puede decir con justicia
que la niñez es un "período crítico", para el desarrollo emocional.
* Rasgos característicos de las emociones de los niños:A continuación,
les mostraré los 5 rasgos característicos emocionales de los niños:1. Emociones
intensas: los niños pequeños responden con la misma intensidad a un evento
trivial que una situación grave.
2. Emociones aparecen con frecuencia: los niños presentan emociones
frecuentes, conforme al aumento de su edad y descubren que las explosiones
emocionales provocan desaprobación o castigos por parte de los adultos.
3. Emociones transitorias: el paso rápido de los niños pequeños de las
lágrimas a la risa, de los celos al cariño, etc.
4. Las respuestas reflejan la individualidad: En todos los recién
nacidos es similar, pero gradualmente dejan sentir las influencias del
aprendizaje.
5. Cambio
en la intensidad de las emociones: las emociones que son muy poderosas a
ciertas edades, se desvanecen cuando los niños crecen, mientras otras,
anteriormente débiles, se hacen más fuertes.
6. Emociones se pueden detectar mediante síntomas conductuales: los
niños pueden no mostrar sus reacciones emocionales en forma directa; pero lo
harán indirectamente mediante la inquietud, fantasías, el llanto, las
dificultades en el habla, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario