TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
Se conoce como teorías de la personalidad
a aquellas que intentan dar una explicación universal de los procesos y características psicológicas
fundamentales que pueden encontrarse en la naturaleza humana.
Las teorías
de la personalidad
se interesan en la investigación y descripción de aquellos
factores que en su conjunto hacen al individuo,
para poder comprender su conducta e intentar predecirla.
Actualmente no existe una teoría unificadora
dentro del campo de la psicología de la personalidad, encontrándose en su lugar
varias grandes teorías que en algunos casos sólo son de interés histórico
La
Personalidad
La palabra personalidad
etimológicamente proviene de la palabra persona, que en griego es prosopón y
significa "máscara"; se define como la organización dinámica dentro
del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su conducta y
su pensamiento característico. Es una organización relativamente estable y
perdurable del carácter, temperamento,
intelecto
y físico
de una persona, lo cual determina su adaptación única al ambiente. Son formas
la mayor parte del tiempo estables, características del individuo, de pensar,
experimentar y comportarse.
Se desarrolla y cambia a través de la vida,
pues es el resultado de la interacción de la herencia genética y el ambiente del ser humano,
por el aprendizaje social y las experiencias personales. Es la manera habitual
en que se comportan las personas, donde manifiestan sus conductas y
experiencias. Es individual social; individual porque cada persona es única e irrepetible
y social porque somos conscientes de nuestros actos vemos como nos condiciona
el entorno y lo construimos. No tienen una existencia, se infiere a partir de
la conducta de los seres humanos. Es una abstracción que nos ayuda a ordenar la experiencia predecir el comportamiento.
La personalidad tiene dos componentes, uno de
base genética, denominado temperamento, y otro que es identificado como carácter,
que depende de determinantes sociales y del ambiente del individuo. Por medio
del carácter es como desarrollamos nuestras virtudes y habilidades, nos indica
el modo que tiene el ser humano de actuar, pensar y expresar afectividad.
Perfil
Psicológico o mental
El perfil psicológico que forma el carácter
se compone de distintos elementos:
Polaridad
Combativa Diplomática
Facilidad para relacionarse, dispuesta a
ayudar y es difícil de ofender. Piensa demasiado las cosas, es en ocasiones
excesivamente prudente. A veces debería de auto valorarse. Asimismo, no tiene o
muestra dificultades para expresar lo que piensa y siente desde el punto de
vista del respeto a la individualidad.
Polaridad Combativa
Agresiva
Expresa sin prudencia lo que piensa y siente
en el momento, sin importarle si puede ofender a los demás, es transparente,
dice todo con claridad, muy sincera. No toma en cuenta las consecuencias de sus
acciones. Hiere con facilidad a los demás y corre el peligro de no ser
aceptado.
Avidez
Caracteriológica Egocéntrica
Una persona centrada en sí misma,
acostumbrada a recibir más que a dar. Puede ser tremendamente generosa y en
otras ocasiones puede ser todo lo contrario.
Avidez
Caracteriológica Alocéntrica
Espontáneamente se olvida de sí para darse a
los demás, se siente realizado(a); se centra en los intereses de los demás más
que en los de el/la mismo(a).
Afectivo
Cálido, con necesidad de amar y ser amado.
Necesita manifestaciones de afecto para sí y con los demás. Sabe crear un
ambiente cálido alrededor de él; agradable, atento, detallista, profundamente
humano y espontáneo.
No Afectiva
Tiene necesidad de amar y ser amado pero no
le interesa demostrarlo. Es una persona correcta, amable y estable. Tiende a
crear un fondo de frialdad en torno a si y le crea una frustración y vacío
interior.
Tendencia
Intelectual Especulativa
Busca el por qué, y la esencia de las cosas,
la raíz de los problemas, investiga, teoriza y le gusta la lectura. Es muy
culto; puede ser que no llegue a la acción concreta, sino que se quede en el campo teórico.
Tendencia
Intelectual Práctica
Es el que busca el para qué de las cosas, lo
que funciona y la aplicación de las cosas. Tiene dificultad para investigar,
siempre realiza lo que le dejará un beneficio, utilidad o placer propio.
Conductismo
Representantes: J. B. Watson (conductismo radical), B.F. Skinner
Para el Conductismo,
la Psicología
debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo
como objetivo la predicción y el control de la conducta. Estudian al hombre en
función de su adaptación, tomando muchos conceptos en la Teoría de la Selección Natural
de Charles
Darwin. Sus postulados principales son:
- Existe
una interacción entre la persona y el ambiente. La influencia de los
estímulos ambientales depende de cómo los interpretan los seres humanos.
- La
conducta es propositiva. Cada persona es un agente activo, competente para
mediar su conducta y ser capaz de conocerse a sí mismo y al mundo externo.
- Los
pensamientos y las experiencias de las personas las llevan a auto
regularse, ya que construyen una capacidad de auto crítica y los problemas
de personalidad aparecen cuándo se carece de autocrítica y auto eficacia.
- La
conducta presenta alta especificidad y su consistencia es producto de
ambientes homogéneos.
Nos comportamos del modo en que hemos
aprendido a hacerlo de acuerdo con los resultados de todas nuestras vivencias.
Se encadenan las secuencias estímulo – respuesta y aprendemos a establecer
conductas cuándo se ha producido un reforzamiento o beneficio para la persona.
Son los estímulos del ambiente y no el libre
albedrío lo que forja la personalidad. Creemos que alguien merece elogios
cuando decide libremente obrar bien y merece culpa cuando libremente obra mal.
Sin embargo, para Skinner tanto el elogio como la culpa son
igualmente irracionales, dado que toda conducta está determinada por las
contingencias de reforzamiento, no por libre
albedrío del individuo. Los sentimientos se producen en el cuerpo
como reacciones desordenadas.
El condicionamiento operante, el
individuo está condicionado por su ambiente. La bondad y la maldad son
recompensadas, no hay libertad de dignidad. La conducta humana es un fenómeno
natural y por lo tanto, puede ser estudiada científicamente. Como todo fenómeno
natural, la conducta humana está sujeta a leyes naturales. La conducta humana
no es un fenómeno errático, aleatorio. Nuestra conducta tiene razones, causas.
Nos comportamos como lo hacemos por algunas razones. Para el conductismo
radical, los pensamientos y sentimientos no son auto-originados sino producidos
por nuestra interacción con el medio. Algo ocurre en el medio que nos hace
sentir o pensar algo. La relación de la conducta con el medio es recíproca. La
conducta afecta al medio y el medio afecta a la conducta.
Humanismo
Principales exponentes: Abraham
Maslow y Carl Rogers
Una Teoría positiva y optimista que mira
hacia la autorealización del ser
humano, representada principalmente por Maslow y Rogers. Ambos estaban
convencidos de la bondad del hombre y de las necesidades de permitirle ser él
mismo.
Todos tendemos a la Autorealización, es una
motivación innata. La auto realización se conforma de:
- El
desarrollo de las potencialidades.
- El
desarrollo de nuestras capacidades.
- Y
por la satisfacción de las necesidades (la pirámide de necesidades).
En términos de desarrollo general, nos
movemos a través de estos niveles como si fueran estadios. De recién nacidos,
nuestros focos (o casi nuestro completo complejo de necesidades) está en la
Alimentación y el resto de necesidades básicas. Inmediatamente, empezamos a
reconocer que necesitamos estar seguros. Poco tiempo después, buscamos atención
y afecto. Un poco más tarde, buscamos la autoestima.
Bajo condiciones de estrés o cuando nuestra supervivencia está amenazada,
podemos “regresar” a un nivel de necesidad menor. Por Ejemplo:
- Cuando
nuestra gran empresa ha quebrado, podríamos buscar un poco de atención.
- Cuando
nuestra familia nos abandona, parece que a partir de ahí lo único que
necesitamos es amor.
La teoría de Rogers está construida a partir
de una sola “fuerza de vida” que llama la tendencia actualizante. Esto puede
definirse como una motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a
desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite posible. No estamos hablando
aquí solamente de supervivencia: todas las criaturas persiguen hacer lo mejor
de su existencia, y si fallan en su propósito, no será por falta de deseo. El
ser humano presenta una actitud innata hacia el desarrollo y su ideal máximo es
la satisfacción de las necesidades para realizarse en la vida. Rogers describe
un elemento central de la personalidad, que él denomina el sí mismo, una
configuración organizada de las percepciones del sí mismo que son admisibles en
la conciencia. El proceso de convertirse en persona de acuerdo con los
humanistas es el siguiente:
- Hacer
a un lado las máscaras
- Dejar
de sentir los deberías
- Abandonar
las presiones externas
- Valorar
lo que uno piensa y siente
- Aceptar
nuestra responsabilidad
- Adaptarse
a los cambios
- Asumir
nuestra individualidad
- Aceptarnos
como somos
- Aceptar
a los demás
- Confiar
en sí mismo
Cuando percibes una situación amenazante,
sientes ansiedad.
La ansiedad es una señal que indica que existe un peligro potencial que debes
evitar. La idea de la defensa es muy similar a la descrita por Freud,
exceptuando que Rogers la engloba en un punto de vista perceptivo, de manera
que incluso los recuerdos y los impulsos son formas de percepción. Y define
solo dos defensas: negación y distorsión perceptiva. La negación
significa algo muy parecido a lo que significa en la teoría freudiana: bloqueas
por completo la situación amenazante. La negación de Rogers incluye también lo
que Freud llamó represión: si mantenemos fuera de nuestra consciencia un
recuerdo o impulso (nos negamos a recibirlo), seremos capaces de evitar la
situación amenazante. La distorsión perceptiva es una manera de reinterpretar
la situación de manera que sea menos amenazante. Aquí también intervendría la
proyección como defensa.
Una de las aportaciones de Rogers al
humanismo es la división de las relaciones de la persona: la intrapersonal ( la
relación con nosotros mismos) y la interpersonal (la relación con los demás).
Psicoanálisis
En sus investigaciones y estudios, Freud
encontró pruebas de que la conciencia del ser humano solo es una pequeña parte de las
mentes humanas, y con su Hipótesis Metapsicológica planteó la siguiente
división:
Consciente
Nivel en que los
pensamientos y percepciones son plenamente comprendidos y percibidos por la
persona.
el consciete es una forma de ordenar los
pensamientos eulogia beita El psicoanálisis no ve en la conciencia la esencia
de la psicología. Se entiende la consciencia como un estado eminentemente
transitorio, ya que el aparato psíquico opera de forma dinámica. Hay elementos
que son atraídos a la consciencia por un esfuerzo de desalojo, pasan de un
estado pre consciente (susceptible de consciencia) para acceder a la conciencia
y operar con esos elementos en la realidad inmediata.
Pre
consciente
Elemento que forma parte de la 1º tópica que
explica el funcionamiento del aparato psíquico en la teoría psicoanalítica; El
preconsciente es la segunda forma de inconsciente. Algo que topológicamente se
encuentra en el ICC- inconsciente accederá al preconsciente siempre y cuando
haya sorteado la barrera de la represión, esos elementos que pasan del
inconsciente al preconsciente tiene un cambio cualitativo pudiendo ser
"susceptibles de consciencia" al ser evocados por un esfuerzo de
desalojo.
Se constituye por los pensamientos,
creencias, recuerdos y aprendizaje, que requieren de una atención especial para
acceder a ellos con facilidad.
Inconsciente
Los deseos innatos reprimidos que han
escapado a la conciencia.
En la Hipótesis Estructural,
estableció que la estructura psíquica está compuesta de tres elementos que son
el Ello, que es una estructura completamente inconsciente, el Super Yo también
inconsciente, y el yo que es la parte consciente y mediadora.
El Ello
Se rige por el principio de placer, siendo la
instancia del aparato psíquico más íntimamente ligada a la pulsión,
distinguiéndose de lo instintual biológicamente determinado, ya que la pulsión
se manifiesta en el sujeto a través de la actividad del Ello. El instinto se
distingue de la pulsión porque está atravesado por el deseo psíquico. Por
ejemplo: Cuando un bebé nace tiene biológicamente instintos- reflejos- que
están en el orden biológico y sirven para su supervivencia. El reflejo de
succión sirve para poder ingerir alimento y así satisfacer Necesidades
biológicas; llegará un momento donde aún estando saciada la Necesidad de
alimento, el bebé tomará ya sea dormido o en estado de vigilia algún elemento
para continuar repitiendo el ejercicio de la succión, esto ya no por instinto,
sino por deseo; ya no está al servicio de cubrir una Necesidad Biológica, sino
que empieza a distinguirse la subjetividad, donde hay elementos causantes de
placer y displacer; el ELLO es la entidad psíquica más primitiva y buscará la
satisfacción conforme al Principio de Placer.
Recordemos que la 1ª y 2ª tópica del Aparato
Psíquico- Metapsícología- no solo describe sino también explica la construcción
de la subjetividad, es un aparato que explica en términos: DINÁMICOS,
ECONÓMICOS y TOPOLÓGICOS la actividad psíquica que constituye al Sujeto.
Superyo(Super Ego)
Comienza con las
restricciones del Complejo de Edipo. Es llamado también el
"heredero del complejo Edipo" ya que está es una instancia conformada a partir
de la modificación del Yo por lo ocurrido en la dinámica desarrollada en el
estadio edipico, donde está en juego la incorporación de asignación de roles
sociales, límites, consecuencias, sistemas de valores, la Ley del Padre. El
superyó es una parte del Yo que mide, al que aspira a alcanzar y manifiesta
ciertas exigencia. Opera como el Gran Hermano o el Ojo de Sauron, buscando
supervisar al Yo.
Hay diferencias en la construcción de dicha
instancia dependiendo del género (construcción subjetiva que se distingue del
sexo biológico) donde en el sujeto femenino se Entra al complejo de Edipo por
la "Angustia de Castración" debido a dar cuenta de la diferencia
anatómica de los sexos y su implicación en las relaciones de Poder construidas
subjetivamente, mientras que el sujeto masculino sale del Edipo al experimentar
la "Angustia de Castración" - esto en un complejo que apunte hacia
una estructura de personalidad neurótica. En el complejo de Edipo se juega la
construcción del Superyó, aunque hay estructuras de personalidad que no logran
hacer una incorporación del Superyó debido a una 'falla' en la función del
Padre Simbólico, es decir quien ejerce la función de castrar, de poner límites,
que da acceso a la Ley, a la prohibición de incesto y la posibilidad de tener
acceso a la sublimación.
Se conforma por el Ideal del Yo, que es lo
que quisiéramos ser, el DEBER SER, y otro elemento llamado Yo Ideal que es la
idea que tenemos de nosotros mismos, pero sólo como imagen, como concepto de mi
mismo.
Está instancia psiquica está intímamente
ligada a la pulsión de muerte. Y ejerce su función a través de ideas o
creencias sobre las consecuencias de alguna acción o pensamiento (acción
potencial). Son imperativos que aparecen integrados en la mismo sujeto que
pueden provocar culpa.
El superyó puede ser de 4 tipos: Rígido,
Flexible, Labil y Laxo y esto tiene relación con el sentimiento de culpa, la
cual puede ser de tipo: Persecutor o Reparador; además que hay estructuras de
personalidad que no cuentan con un superyó correctamente incorporado y que por
tanto hay ausencia de culpa.
El Yo (el
ego)
Parte del Ello
modificada por el contacto con la realidad que debe satisfacer los impulsos del
ello en el momento en que el objeto esté disponible y no todo el tiempo pues el
superyo va a establecer los limites.
Según Freud, la personalidad se va
desarrollando a través de etapas que ocurren en la infancia, que tienen una
función biológica como centro y plantea que los acontecimientos que se llevan a
cabo en éstas fases pueden ser determinantes en la formación de la personalidad
del ser humano.
Etapas del
desarrollo Psicosexual según Sigmund Freud
Oral
Interés en las
gratificaciones centradas en la boca como: chupar, comer, morder, besar y
acariciar, el bebé siente placer al contacto con la piel materna. Si el niño
disfruta fuertemente por comer en exceso, puede tener una fijación en esta fase
y desarrollar una personalidad oral receptiva que seguirá buscando por
medio de la boca. Como el placer de fumar, el comer de más y el ser una persona
crédula. Por otro lado, si se frustran repentinamente los placeres orales
pueden quedar fijaciones que van a crear una persona oral agresiva, que
procura el placer siendo agresivamente verbal y hostil hacia los demás. La fase
oral comienza desde el nacimiento hasta los 12 a 18 meses.
Anal
Se distingue por
la gratificación al expeler y retener las heces fecales; aceptación de las
exigencias sociales relativas al control de esfínteres. Abarca del final de la etapa
oral hasta los tres años de edad. Si los padres son muy estrictos en sus
métodos, los hijos pueden reaccionar de dos maneras:
- Retener
las heces y desarrollar un carácter obstinado, mezquino y compulsivo
- Rebelarse
expulsando las heces en un momento inoportuno, presentando rasgos de
carácter destructivo, prepotencia, desorden y falta de higiene.
Fálica
Su preocupación
inicial está en los genitales; se establece la polaridad fálico - castrado (aún
no masculino - femenino), y la identificación con el padre o la madre, llevando
a cabo exploraciones sexuales o imitando papeles de adultos. En esta etapa se
resuelve el complejo de Edipo que conlleva a la identificación con el
progenitor del mismo sexo (para el Edipo Positivo), con el sexo opuesto (Edipo
Negativo), o con ambos (Edipo Completo). Este complejo estructura la
personalidad y el deseo humano y sirve para aceptar las normas sociales por
parte del individuo. Acontece de los tres a los seis años de edad.
De Latencia
De los seis años
al inicio de la adolescencia. Existe una fuerte sublimación
espontánea de los sentimientos libidinales, por razones evolutivas existe para
facilitar una integración cultural del sujeto a su entorno.
Genital
A partir de la pubertad.
Se reafirma la identidad sexual del hombre o la mujer.
El Yo libera la frustración y la ansiedad por
medio de los sueños, que tienen como finalidad satisfacer los deseos de forma
disfrazada. Y por medio de los mecanismos de defensa.
Mecanismos de Defens
De la etapa Oral
- Represión Impide que los pensamientos y sentimientos dolorosos entren a la
conciencia.
- Regresión Se regresa a una fase anterior de desarrollo ante ansiedad o
conflicto.
- Proyección Atribuimos a otros defectos, errores y deseos inaceptados.
- Negación Se pretende ignorar las realidades desagradables para no enfrentarse
a ellas.
- Escisión Dividir entre lo bueno y lo malo
- Identificación Apropiarse de las cualidades de las personas que
uno admira.
- Fijación Detención del desarrollo en un estadio por la intensidad de un
conflicto.
- Idealización Asimilar aspectos de otro y transformarse sobre el
modelo de este.
- Inhibición Disminuir la intensidad de un impulso
- Introyección Incorporación de cualidades e imágenes de los
padres por el bebé.
De la etapa
Anal
- Racionalización Justifica las ideas y conductas propias ante el
temor del rechazo de los demás.
- Intelectualización Dar una forma discursiva a los conflictos y
emociones para controlarlos
- Formación reactiva Se adoptan emociones o sentimientos contrarios a
los verdaderos.
- Fantasía Cuando se imagina lo que no se puede conseguir en la realidad.
- Desplazamiento Descarga de hostilidad sobre un objeto que no tuvo
la culpa.
De la Etapa Fálica
- Sublimación Aceptar y orientar los impulsos a otra actividad,
artística, intelectual o social
No hay comentarios:
Publicar un comentario